Vámonos Para Cali - Atracciones Naturales Culturales:

Las Tres Cruces, Pico de Loro, Cerros Cristo Rey y La Virgen de Yanaconas; El Saladito, Kilometro 18, La  Buitrera, Felidia, Parque Ecológico el Topacio, Reserva natural Los Farallones de Cali, río Pance y río Meléndez Alto, entre otras.

La Tertulia, Iglesia La Ermita, Iglesia y Museo Colonial La Merced, Templo de San Francisco y Torre Mudéjar, Capilla de San Antonio, Museo Arqueológico del Banco de la República, Museo de Arte Moderno, Teatro Municipal, Centro Cultural de Cali, Casa Proartes, Sala de Exposiciones Sociedad de Mejoras Públicas, Centro Cultural Comfandi, Biblioteca Departamental, Centro Cultural Comfenalco, Centro Cultural de Cali, Barrio San Antonio, Parque Artesanal Loma de la Cruz, Teatro Experimental de Cali, Teatro Esquina Latina, Universidad del Valle, Hacienda Cañasgordas, Teatro Jorge Isaacs, Parque de Caycedo, Palacio Nacional, entre otras.
Ferias y Fiestas:
Historia de la Feria
La primera versión de la Feria de Cali, que en este entonces se llamaba Feria de la Caña de Azúcar, tuvo lugar en el año 1957. La Feria de Cali comenzó como una exclusiva feria taurina. Los cronistas cuentan que esta celebración duró todo un mes. Inicialmente, los festejos se realizaban en los grandes salones de los hoteles y clubes y la música fue la antillana.

Feria de la Caña de Azúcar en el mes de Diciembre.
Inmediatamente después de la Navidad, desde el 25 y hasta el 30 de diciembre de cada año, la ciudad de Cali se llena de turistas provenientes de todo el país y del exterior que llegan a participar en la gran Feria de Cali.
Esta feria es famosa por sus cabalgatas, su temporada taurina, las mejores orquestras de salsa, multitudinarios conciertos, bailes y una deliciosa gastronomía.

Vámonos Para Cali - Comida Típica

Vámonos para cali!
SANCOCHO DE GALLINA
Platon festivo que se caracteriza por un caldo claro condimentado con cilantro y cimarrón, yuca, plátano y gallina. Se acompaña con ají, aguacate y arroz blanco y generalmente se sirve en cazuela de barro.


ARROZ ATOLLADO

Arroz guisado con costilla de cerdo, pápa colorada y condimentos. Se le agrega guiso y pequeños trozos de chicharrón.


RASPADO

Mezcla de hielo rallado, miel y colorantes artificiales ideales para consumir en días calurosos.


CHONTADURO

Es el fruto de la palma del Chontaduro el cual se consume cocinado y con sal. Es un producto seco que se vende en las esquinas de las calles o el Parque del Chontaduro.


PANDEBONO

Tierno panecillo de harina de maíz blanco y queso. Delicioso manjar para acompañar con gaseosa , avena o saborear con café en los desayunos o a media mañana.


CHAMPUS

Bebida de maíz y lulo con hojas de naranjo agrio y melado de panela.


Otras Delicias Vallecaucanas: Tamales, pastel de yuca, masitas de arracacha, empanadas, puerquitas, aborrajados ,papa aborrajada y mango.

Vámonos Para Cali - Parques

Vámonos para cali!
Parque de los poetas.
Exaltación a los poetas vallecaucanos construida por el escultor vallecaucano José Antonio Moreno.


Puente Ortiz.
Este puente constituye uno de los más importantes símbolos arquitectónicos de la ciudad.


Plaza de Caicedo.
Uno de los símbolos de la ciudad, llamada hasta 1913 Plaza de la Constitución, en sus alrededores creció y se desarrollo la ciudad sitio tradicional para los caleños de antaño.


Parque de la Retreta.
 Al lado del río Cali, frente al CAM en los alrededores del Puente Ortíz , se programan actividades amenizadas por la banda departamental.


Su centro de atención es un kiosko al estilo neoclásico donado a la ciudad con motivo de sus 450 años de fundación.

Parque de la salud:
Sector de pance, en la periferia de la ciudad sobre el sur occidente, en donde empiezan los farallones.
Características: pista de trote, gimnasio al aire libre, lagos de pesca, piscinas naturales, rio, restaurantes, senderos ecológicos.Se extiende por 2.5 km sobre las riberas del Rio Pance y es la puerta de entrada al parque nacional natural los Farallones de Cali, que tiene más de 150.000 mil hectareas y picos que alcanzan los 4000 m de altura desde donde se puede divisar el oceano pacífico y el nevado del ruiz. En toda la zona de pance, se encuentran muchos valnearios y sitios de recreación que son grandes atractivos turísticos, entre los que se encuentran:

- Club Comfandi pance
- Club del departamento
- Los Arrayanes
- La chorrera del indio


PARQUE DE LOS FARALLONES

A veinte minutos de la ciudad de Cali, limitando con el valle del Río Cauca y la costa pacifica, remontando las escarpadas cumbres de la cordillera occidental de los Andes y las colinas de la vertiente del pacifico, se encuentra el Parque Nacional natural Farallones de Cali.


Creado en julio de 1968 hace parte de las maravillosas provincias biogeográficas Andina y del Chocó las cuales se caracterizan por su extraordinaria diversidad biológica y alto número de especies endémicas
Esta confluencia de provincias y la presencia de variados pisos térmicos da una particularidad muy especial al parque considerándolo como uno de los más ricos a nivel de vegetación lo cual ha estimulado la diversificación de la fauna.

Vámonos para cali!
PARQUE DEL PERRO
Ubicado en el populoso barrio San Fernando,. Se dice que para los años 50, cuando Cali apenas empezaba a urbanizarse, un grupo de jóvenes se reunían en el parque de dicho sector para realizar juegos y diferentes eventos, y siempre los acompañaba un pequeño perro quien se convirtiera en su mascota, de nombre Teddy.

Dicen que un día la mascota mordió a uno de los jóvenes y este posteriormente preparó una salchicha envenenada y se la dio a teddy, ocasionándole así su muerte. 

Al pasar algunos años uno de estos jóvenes se hizo oficial de la Policía y en el grado de Mayor, mandó a construir un pequeño monumento en concreto, en honor a su fiel amigo y compañero de juegos teddy, y lo erigió en el centro del parque, para el año de 1970, este señor oficial llegó a ser director de la Policía Nacional , su nombre Víctor Alberto Delgado Mallarino.

Posicionándose en la actualidad como uno de los sectores de la ciudad importantes y reconocidos de la gastronomía y las boutiques.

PARQUE PANAMERICANO
Es un espacio creado como antesala a la unidad deportiva San Fernando donde se aprovecha el manejo de los pisos y el agua como eje central para la realización de eventos masivos de todo tipo.
Los únicos elementos verticales son las astas de las banderas que configuran uno de los costados del área, carece de monumentos y tratamientos de fachada que limiten el uso de todo el espacio. 
El diseño arquitectónico fue realizado por Manuel Lago Franco y Jaime Saenz Caicedo.

Fue el lugar elegido para ubicar la llama olímpica a su llegada a la ciudad antes de la ceremonia de inauguración de los Vl Juegos Panamericanos realizados en 1971. Este lugar fue propuesto como Monumento Nacional el 26 de Octubre de 1994.

PLAZOLETA DE LA GOBERNACIÓN
Es el lugar de reunión para la vida publica, cívica, cultural y política donde se celebran diferentes eventos culturales, su nombre propio es plazoleta cívica de Cali adornada por una fuente de agua construida en 1970 y un monumento que hace honor al reverendo padre: Fray Damián González; también es conocida como plazoleta de san francisco por la ubicación del palacio de san francisco que era la sede de la gobernación y se destruyo para 1960 remplazándola por la actual construcción moderna de la gobernación del valle del Cauca inaugurada en el año de 1969.
PASEO BOLÍVAR
Entre las carreras 1ª y Av. 2ª Norte con cl.12, sitio bautizado con este nombre el 20 de julio de 1919, cuando se le rindió especial homenaje al libertador. Es un espacio peatonal, protegido de grandes ceibas centenarias y fresca vegetación que comunica el centro de la ciudad con la Av. 6ª- Norte, complementándose con otros espacios tales como: Parque de la retreta, la Manzana T , el monumento de Efraín y Maria y el Centro Administrativo Municipal C.A.M. se ubica además la estatua del libertador Simón Bolivar, obra del escultor italiano Pietro Teneranni el 1º de enero de 1922.


ORQUIDEORAMA

Ubicado en la A venida 2 N No. 48-10. Barrio La Merced , cuenta con 3000 tipos de diferentes orquídeas, es llamativo en los meses de febrero, junio, octubre y diciembre.

Vámonos Para Cali - Sala de Arte y Cultura


El 31 de marzo del año 2000, la Secretaría de Cultura y Turismo del Municipio de Santiago de Cali dió apertura a la Sala de Arte y Cultura. Un espacio que promueve  con servicios culturales el desarrollo integral de los caleños y turistas mediante la inclusión de espacios y actividades que fortalezcan la lectura y el conocimiento.

Una de las principales necesidades de los seres humanos es la de enriquecer su bagaje intelectual a través de la consulta, la lectura y la investigación, para lo cual, se hace necesario contar con un espacio propicio, dotado de material bibliográfico de interés, importante y actualizado, que permita ofrecer un excelente servicio de referencia educativa.

La Sala de Arte y Cultura, abre sus puertas a todo el público y facilita todas las posibilidades para el aprendizaje de las expresiones artísticas y conocimientos culturales de los diferentes pueblos del mundo. 

Vámonos Para Cali - Río Cali

Vámonos para cali!
El río Cali es uno de los principales ríos en municipio colombiano de Cali. Nace en el Alto del Buey en los Farallones de Cali. Su cuenca hidrológica ocupa 11.920 ha del noroccidente del municipio y su cauce recorre 50 km en la dirección oeste-noreste desembocando en el Río Cauca. Entre sus afluentes se destacan los ríos Pichindé, Florida, Aguacatal y Cabuyal.
La cuenca hidrográfica es de naturaleza boscosa y más del 50% de esta es parte del Parque Nacional Natural de los Farallones de Cali y se extiende en los corregimientos de los Andes, Pichindé, la Leonera y Felidia.

Vámonos Para Cali - Feria de Cali: toda una ciudad hecha una fiesta

Inmediatamente después de la Navidad, desde el 25 y hasta el 30 de diciembre de cada año, la ciudad de Cali se llena de turistas provenientes de todo el país y del exterior que llegan a participar en la gran Feria de Cali.

Esta feria es famosa por sus cabalgatas, su temporada taurina, las mejores orquestras de salsa, multitudinarios conciertos, bailes y una deliciosa gastronomía.

La Feria inicia con una gran cabalgata por las principales calles donde desfilan los caballos de paso fino más hermosos del país, sigue con multitud de verbenas y fiestas populares en distintos sectores de la ciudad.

Cali sobresale, también, como capital mundial de la salsa, con las mejores orquestas nacionales e internacionales que vibran en todos los escenarios de la ciudad, reuniendo a diferentes públicos en espectáculos cerrados con muestras de danza de bailarines fenomenales, ganadores de premios internacionales de salsa o en los conciertos multitudinarios de los mejores intérpretes de este género musical.

Cada año, miles de caleños y extranjeros se dejan llevar por la alegría, la música y la rumba que durante los seis días de la Feria no para. Entre tanto, en la Plaza de Toros de Cañaveralejo los mejores toreros de España y Suramérica hacen gala de sus artes 

Vámonos Para Cali - Las tascas de la Feria de Cali: entre gourmet y rumba

Vámonos para cali!
A lo largo de los años, las tascas se han desplazado por diferentes sectores, desde la orilla del río Cali hasta el Parque del Amor y otras partes de la ciudad.


Las tascas ofrecen una gama muy amplia de comida nacional e internacional y funcionan como una especie de feria gastronómica, ofreciendo a los participantes de la Feria los mejores sabores del mundo y deleitando sus paladares.